Los sistemas políticos y socioeconómicos, su importancia en el sistema internacional
Cambios sociales y políticos en américa latina
Las últimas décadas están marcadas por cambios trascendentales en la
vida económica, social y cultural de América Latina y el Caribe. Todos sus
países, en distintas dimensiones e intensidades, viven los efectos de procesos
que por su dinamismo se encuentran en permanente cambio y transformación.
Es altamente probable que sobre dichos cambios – producto del enorme
influjo de la “idea única” para concebir el desarrollo y de los efectos de la
revolución científica y tecnológica que comanda sólo un puñado de países – sea
difícil concluir en “leyes” que expliquen la totalidad y el devenir de los
procesos en curso.
Algunos de ellos son inéditos, otros herencia del pasado y muchos
vislumbran futuros cuyos efectos son aún impredecibles.
Desde luego que la pobreza sigue constituyendo un tema de enorme relevancia.
Ella ha acompañado a esta parte del mundo desde que las naciones se
independizaron de la dominación del imperio español. La diferencia con ese
momento histórico y con todos los ciclos posteriores del capitalismo
dependiente, concepto acuñado en los sesenta, radica en lo siguiente. Por un
lado, existe un cambio cualitativo en los diversos nudos en los que ella se
manifiesta según los niveles de desarrollo de los países en cuestión y por otro
que aumenta en zonas donde el estado manifiesta su máxima debilidad, a pesar de
las medidas implementadas para mitigarla.
Uno y otro fenómeno tienen su explicación fundamental en la irrestricta
aplicación de ideario neoliberal que con matices ha estado presente en el
escenario económico y social del continente. La estrategia de consolidar un
equilibrio macroeconómico a cualquier costo, de liberalizar el comercio con su
consiguiente efecto en las pequeñas y medianas empresas imposibilitadas de
competir en los mercados globalizados y la privatización de empresas del Estado
con la consecuente reducción del aparato público, ha tenido efectos negativos
indesmentibles.
El Informe de Latinobarómetro del año 2010 señala lo siguiente: “Sin
embargo, en el 2009 la CEPAL estima que la tasa de pobreza en la región aumentó
a un 34,1% desde un 33% registrado en el 2008 y que la tasa de indigencia subió
a 13,7%, frente a un 12,9% en 2008.” El mismo informe establece, que estas
cifras si se comparan “con una tasa de pobreza de 44% y una tasa de indigencia
de 19,4% en el 2002” que “a pesar de la magnitud de la crisis internacional, el
impacto en los indicadores de pobreza en la región, en términos agregados, (ha
sido) menor que en crisis anteriores”.
Panamá
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhkLUP1gCRsMTVvr5x7yzgjMOXCY93HDax-X7-AFiq-ul7J6TDAuFWYWjv37h-l686J7-BXvwQ38LBeBWVOMEeEMHkFIGYTlKg4U9gRXuPGT5ve7WUlFJUGqy3x8s8aTyTqBJaUOR0CZS0/s400/mapa-panama.gif)
Limita al Norte con el mar Caribe, al Sur con el océano Pacífico, al
Este con Colombia y al Oeste con Costa Rica
Tiene una extensión de 75.517 km².
Localizado en el istmo que une a Sudamérica con América Central, su territorio
montañoso solamente es interrumpido por el Canal de Panamá. Su población es de
3.405.813.14
Sistema Político:
La Republica de Panamá es un estado
independiente y soberano, asentado en un territorio propio en donde se observan
y respetan los derechos individuales y sociales y donde la voluntad de las
mayorías, que es la auténtica expresión del pueblo, está representada por el
libre sufragio.
El Poder Público emana del pueblo y se ejerce por medio de tres Órganos:
Legislativo; Ejecutivo y Judicial, armonizados en la separación, unidos
en la cooperación y limitados por el clásico sistema de frenos y contrapesos.
Se encuentran tres organizaciones independientes cuyas responsabilidades están
claramente definidas en la Constitución Política. Así, la Contraloría General
de la República tiene la obligación de fiscalizar los fondos públicos.
Existe el tribunal electoral, que tiene que garantizar la libertad, la
honradez y la eficiencia del sufragio popular, y además existe el ministerios
público que vela por los intereses del Estado y de los municipios.
La Constitución política de Panamá de
1972, reformada por los Actos Reformatorios de 1978 y por el Acto
Constitucional de 1983, presenta un gobierno unitario, republicano, democrático
y representativo. Están representados los tres Órganos del Estado.
Órgano Ejecutivo.
Formado por el Presidente de la Republica y los Ministros de Estado. El
presidente será elegido por sufragio universal directo por un periodo de 5
años, de igual manera serán elegidos e primer y segundo Vicepresidentes (Título
VI Capítulo 1 Constitución Política de la República de Panamá)
Órgano Judicial:
Corresponde administrar justicia en forma permanente, gratuita y expedita. El
Órgano Judicial está constituido por la Corte Suprema de Justicia, los
Tribunales y los Juzgados que la Ley establezca, según la Constitución Política
de la República de Panamá (Título VII, Capítulo 1).
Órgano Legislativo no Legislativo:
Está constituido por una corporación denominada Asamblea Nacional
(anteriormente llamada Asamblea Legislativa) y tiene como actividad principal
la expedición de leyes. La Asamblea Nacional estará conformada por los
Diputados (anteriormente llamados legisladores), escogidos mediante postulación
partidista y votación popular directa para ocupar el cargo por un período de 5
años. (Título V, Capítulo 1, Constitución Política de la República de Panamá.)
Las próximas elecciones se celebrarán el mes de mayo de 2009.
División política administrativa:
La división política de la República de Panamá comprende 9 provincias, 75
distritos o municipios, 3 comarcas indígenas de nivel provincial y 620
corregimientos de los cuales dos son comarcales.
Provincias:
(Capital de provincia) Bocas del Toro (Bocas del Toro) Coclé (Penonomé) Colón
(Colón) Chiriquí (David) Darién (La Palma) Herrera (Chitré) Los Santos (Las
Tablas (distrito de Los Santos)) Panamá (Ciudad de Panamá) Veraguas (Santiago)
Comarcas indígenas (Capital de comarca):
Kuna Yala (El Porvenir) Emberá-Wounaan (Unión Chocó) Kuna de Madugandí Kuna de
Wargandí Ngöbe-Buglé (Buabi
Presidente:
Actualmente Ricardo Alberto Martinelli Berrocal es un político y
empresario panameño y el Presidente de Panamá.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiJ6u6iB-c_clfmLVgqpMtH3b6wyV3se-anaiTAIPAJwKA4tz8rsQnCoOEiC3Ojda2fUic5amIgJngyFo-JQx1eP8g6nA0jJvNviNyhPuA2upn37lKXeyCnwBWS-hgqDB2pGFgvb_uIVMc/s320/presidente-ricardo-martinelli-berrocal.jpg)
El empresario:
Ricardo Martinelli inició su negocio y poco a poco fue consolidando su
empresa Súper 99 una de las cadenas de supermercados más grandes del
país, es también presidente de Importadora Ricamar S.A., y es socio, inversionista,
miembro de la junta directiva o accionista de varias empresas en Panamá, como
Azucarera La Victoria, de la empresa ERA y de la fábrica de plásticos Plastigol
s.a.
Director de empresas como Gold Mills de
Panamá, Global Bank, Panasal S.A., Televisora Nacional de Panamá, Direct TV,
Desarrollo Norte S.A. el Molino de Oro, AVIPAC y Calox Panameña, entre otras
Ministerios, Secretarias, Entidades
Descentralizadas
Ministerios
·
Ministerio Para Asuntos del Canal
·
Ministerio de Comercio e Industria
·
Ministerio de Desarrollo Agropecuario
·
Ministerio de Desarrollo Social
·
Ministerio de Economía y Finanzas
·
Ministerio de Educación
·
Ministerio de Gobierno y Justicia
·
Ministerio de Obras Públicas
·
Ministerio de la Presidencia
·
Ministerio de Relaciones Exteriores
·
Ministerio de Salud
·
Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral
·
Ministerio de Vivienda
Entidades Descentralizadas
·
Agencia Panamá Pacífico (APP)
·
Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana
Empresa (AMPYME)
·
Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá
(ARAP)
·
Autoridad de Protección al Consumidor y
Defensa de la Competencia (ACODECO)
·
Autoridad de Seguridad de Alimentos (AUPSA)
·
Autoridad de Turismo de Panamá (ATP)
·
Autoridad Marítima de Panamá
·
Autoridad Nacional de Administración de
Tierras (ANATI)
·
Autoridad Nacional de Aduanas (ANA)
·
Autoridad Nacional de los Servicios Públicos
(ASEP)
·
Autoridad Nacional del Ambiente
·
Autoridad Nacional para la Innovación
Gubernamental (AIG)
·
Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA)
·
Banco Hipotecario Nacional (BHN)
·
Banco Nacional de Panamá
·
Bingos Nacionales Gubernamental
·
Caja de Ahorros (CA)
·
Caja del Seguro Social
·
Contraloría General de la República de Panamá
·
Dirección General de Contrataciones Públicas
·
Empresa de Transmisión Eléctrica S.A. (ETESA)
·
Instituto de Acueductos y Alcantarillados
Nacionales (IDAAN)
·
Instituto de Investigación Agropecuaria de
Panamá (IDIAP)
·
Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA)
·
Instituto de Seguro Agropecuario (ISA)
·
Instituto Nacional de Cultura (INAC)
·
Instituto Nacional de Deporte (PANDEPORTE)
·
Instituto Nacional de Formación y Capacitación
para el Desarrollo Humano (INADEH)
·
Instituto Nacional del Ambiente (ANAM)
·
Instituto Panameño Autónomo Cooperativo
(IPACOOP)
·
Instituto Panameño de habilitación Especial
(IPHE)
·
Instituto para la Formación y Aprovechamiento
de Recursos Humanos (IFARHU)
·
Lotería Nacional de Beneficencia(LNB)
·
Registro Público
·
Secretaría Nacional de Energía
·
Secretaría Nacional de Ciencias, Tecnología e
Innovación (SENACYT)
·
Secretaría Nacional de Discapacidad (SENADIS)
·
Superintendencia de Bancos de Panamá(SBP)
·
Universidad de Panamá (UP)
·
Universidad Tecnológica de Panamá (UTP)
·
Zona Libre de Colón (ZLC)
Secretarias y Programas
·
Consejo Nacional para el Desarrollo Sostenible
(CONADES)
·
Servicio Nacional de Fronteras (SENAFRONT)
·
Programa de Desarrollo Comunitario (PRODEC)
·
Secretaria del Metro de Panamá
·
Programa de Ayuda Nacional (PA
·
Consejo Nacional de Transparencia Contra la
Corrupción
·
Dirección General de Carrera Administrativa
(DIGECA)
·
Dirección de Asuntos Gubernamentales
·
Servicio de Protección Institucional (SPI)
·
Gaceta Oficial
·
Programa de Desarrollo de Darién (PRODAR)
·
Programa de Inversión Local(PROINLO)
·
Oficina de Electrificación Rural (OER)
·
Secretaría Nacional para el Plan de Seguridad
Alimentaria y Nutricional (SENAPAN)
·
Secretaría de Asuntos Económicos y
Competitividad
·
Secretaría de Cadena de Frío
·
Secretaria Nacional de Energía
Órgano Judicial
·
Procuraduría de la Administración (InfoJurídica)
Antecedentes
comerciales entre México y Panamá
1. Relación Comercial México-Panamá
Acuerdo de Alcance
Parcial No. 14 (AAP 14)
A través del mismo México otorga a Panamá un total de 110 preferencias arancelarias de 50, 60 70 y 75 por ciento (64%, en promedio).
Otros acuerdos:
El 11 de octubre de 2005, México y Panamá
suscribieron un Acuerdo de Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones
(APPRI), el cual entró en vigor el 14 de diciembre de 2006.
El 11 y 12 de noviembre de 2009 México y Panamá concluyeron la negociación de un convenio en materia de doble tributación, en el que se incluye una cláusula de intercambio de información tributaria, con lo que nuestro país se comprometió a excluir a Panamá del listado de territorios con regímenes fiscales preferentes.
El Convenio se suscribió en febrero de 2010. El 30
de abril de 2010 la Asamblea Nacional de Panamá aprobó el proyecto de ley sobre
el Convenio entre México y Panamá para Evitar la Doble Imposición y Prevenir la
Evasión Fiscal en Materia de Impuestos sobre la Renta.
En el caso de México, la Cámara de Senadores del H. Congreso de la Unión lo aprobó el 19 de octubre de 2010 y entró en vigor el 30 de diciembre del mismo año.
En el caso de México, la Cámara de Senadores del H. Congreso de la Unión lo aprobó el 19 de octubre de 2010 y entró en vigor el 30 de diciembre del mismo año.
Por otra parte, Panamá solicitó y obtuvo, con el apoyo de México, la aprobación para su ingreso a la ALADI en 2009. La adhesión de Panamá al TM 80 se formalizó el 2 de febrero de 2012, mediante el deposito del Instrumento de Adhesión y la suscripción de los protocolos de adhesión a los siete acuerdos regionales en los que participan todos los países miembros de la ALADI; en consecuencia, Panamá es miembro pleno de la ALADI a partir del 3 de marzo de 2012.
2. Comercio
El comercio bilateral entre México y Panamá llego a 1,144 millones de dólares
(mdd) en 2011, con exportaciones mexicanas hacia Panamá de 1,023 mdd e
importaciones provenientes de Panamá por 121 mdd.
En los últimos 11 años el comercio
bilateral total creció 187%, al pasar de 398 mdd en 2000 a 1,144 mdd en 2011,
lo que represento una tasa de crecimiento promedio anual de 10%
Las exportaciones mexicanas hacia Panamá
crecieron 268% de 2000 a 2011, al pasar de 278 a 1,023 mdd (13% tasa media
anual). Por otra parte, en este periodo las importaciones desde Panamá
aumentaron en 1%, al pasar 120 a sólo 121 mdd (0.08% tasa media anual).
Durante los últimos once años México ha representado
una balanza comercial superavitaria, siendo el año 2011 cuando se ha registrado
un mayor monto, 903 md
Los principales productos exportados de México hacia Panamá son:
televisores con pantalla plana; medicamentos de uso terapéutico o profiláctico;
varillas corrugadas de hierro o acero; vehículos automóviles; productos
laminados de hierro o acero; medicamentos a base de succinato de metoprolol;
preparaciones alimenticias (malta); láminas de acero; champús; y navajas y
máquinas para afeitar.
Los sprincipales productos importados por México desde Panama son: fulloil (combústoleo)gas propano, gas propano y butanos mezclados, botellas y frascos de vidrio, desperdicios de aluminio, medicamentos para usos terapeútico y profilactico, preparaciones y conservas de carne (embutidos), madera aserrada, tripas, vejigas y estómagos de animales, y refacciones para bonbas hidraúlicas.
Los sprincipales productos importados por México desde Panama son: fulloil (combústoleo)gas propano, gas propano y butanos mezclados, botellas y frascos de vidrio, desperdicios de aluminio, medicamentos para usos terapeútico y profilactico, preparaciones y conservas de carne (embutidos), madera aserrada, tripas, vejigas y estómagos de animales, y refacciones para bonbas hidraúlicas.
México es el tercer socio comercial de Panamá, tercer destino de
exportaciones y primer proveedor en la región[1].
Panamá es el noveno socio comercial para México, así como décimo sexto destino
exportador y también décimo sexto proveedor en la región[2]
[1]Con información
de UNCOMTRADE 2009
[2]Secretaría de
Economía con datos del Banco de México
¿Por que Panamá?
En agosto de 2010 fuimos invitados por el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) por medio de uno de sus órganos el IDIAP asistimos a la feria no 35, donde el Consejo Mexicano para la Promoción de la carne de Avestruz, A.C. participo y expuso los beneficios tanto de producir como de consumir el avestruz. Esto sirvio como un puente para poder pensar en detonar esta actividad en Panamá.
¿Quién es COMEPA?
Antecedentes de la organización:
El Consejo Mexicano para la Promoción de la Carne de Avestruz, A.C., fue
creado en junio del 2004 con la finalidad de integrar a los productores de
avestruz buscando fortalecer esta cadena productiva para posicionar a los
productos de avestruz en el mercado nacional ya que la promoción es una
estrategia clave para alcanzar los objetivos que COMEPA se ha propuesto y
mantenerse como un Consejo rector y regulador de normas y estándares de calidad
del sector con la finalidad de ofrecer productos de primera calidad por su
experiencia y proporcionar bases firmes para apoyar y desarrollar exitosamente
este sector.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgSqC4OKSjPKby1qcq2K0NUdBaP-5d_C9BuwgyaN-LRlBu2AkuVJ0mWdCR0vPOP_ScIDW7B1ay_4NFgsDr1iCMAyKVqQ8W0Qx4nUv0Gx12PiLkXPTcL4evY2ViAdn0PcNt80lc4CtRdMBk/s320/LOGO+COMEPA.png)
Misión COMEPA:
Seguir siendo un Consejo integrado por productores emprendedores, con la necesidad de dar a conocer las características de nuestra carne y los productos del avestruz, para así posicionarla y mantenerla en el mercado mexicano y el internacional.
Continuar representando los intereses comunes de nuestros miembros, propiciando condiciones equitativas para su desarrollo y competitividad, dentro de una economía de mercado, con responsabilidad social y jurídica.
Desarrollar a nuestros productores para estar a la vanguardiaen el
sector del avestruz, y ser competitivos en los mercados actuales, tanto
nacionales como internacionales.
Desarrollar a nuestros productores para estar a la vanguardia en el
sector del Avestruz y ser competitivos en los mercados actuales tanto
nacionales como internacionales. Nuestro propósito es unir esfuerzos como
herramienta para el éxito.
Visión COMEPA
Continuar siendo un Consejo Rector y Regulador de normas y estándares de calidad de nuestro sector con la finalidad de ofrecer un producto de primera calidad.
Seguir sumando experiencia y creando
bases firmes para desarrollar exitosamente esta actividad a nivel nacional.
Constituir a todos los productores
nacionales dentro del Consejo y promover nuestro producto que es nuestra razón
de ser.
Abrir puntos de venta en las principales
Ciudades de nuestro País los cuales serán regidos por reglas y normas a cumplir
por cada productor para así poder desplazar el producto.
Informar al consumidor, a los medios y
al mercado mexicano sobre la
carne de avestruz, así como los beneficios de
consumirla y la de difundir
sus propiedades.
Posicionar la carne en el mercado mexicano y crear un hábito deconsumo.
Estandarizar precios y calidad para llegar a un mismo producto.
Proporcionar apoyo técnico y asesoría promocional a los productores
integrantes del Consejo y a todas aquellas
personas interesadas en realizar
esta actividad.
Administrar eficientemente los recursos del Consejo.
Ofrecer un producto saludable y de excelente calidad.
Buscar distintivos institucionales para avalar nuestra ya conocida calidad.
Dar seguimiento al cumplimiento de las normas zoosanitaria vigentes en el país así como las certificaciones obtenidas por algunos productores.
Bibliografía:
Consejo Mexicano para la Promoción de la carne de Avestruz, A.C.
mexicopan.blogspot.com/.../excelentes-relaciones-de-pana...En caché