domingo, 9 de junio de 2013

Conclusión del Curso Análisis comparativo de los sistemas políticos y socioeconómicos mundiales


Análisis comparativo de los sistemas políticos y socioeconómicos mundiales

Conclusiones del curso
 
A lo largo de estos meses pude confirmar algunas teorías que tenia sobre los sistemas políticos socioeconómicos internacionales, y estoy segura que estos conocimientos me servirán para poder evaluar algunas situaciones relacionadas con este tema, se que muchos de estos datos cambiarán rápidamente ya que este tema es inagotable y tiene muchos matices diferentes.
 
En lo personal estoy segura de haber alcanzado la competencia del curso, aunque en la recta final tuve algunos contratiempos por mi trabajo, pero pude ponerme al día.
 
En mi vida personal, podre tomar en cuenta este tipo de datos y referencias para con esto poderle dar mayor profundidad a mi actuar como profesionista, como Administrador de las Organizaciones, ya que basándome en este tipo de información podre dar una asesoría más adecuada y encaminada a un mejor resultado de la empresa que me contrate o solicite mis servicios. Ya que al tener este tipo de referencia podre situar a la empresa en un entorno y contexto más favorable para que se proyecte también de manera internacional, aprovechando las situaciones que prevalezcan en ese momento.

¿Que me pareció el curso?
Interesante por que este tipo de temas se manejan hoy en día de manera cotidiana, ya que la globalización nos involucra también en saber que pasa alrededor del mundo en la vida socioeconómica y política de otros países y de la situación del nuestro en el mismo sentido.
Propuestas de mejora
Los recursos en mi opinión no son malos, pero son muy extensos lo que no da tiempo en el caso de personas que tenemos actividades que ocupan todo nuestro día, a leerlas y analizarlas de manera más profunda, el buscar apoyos mas concretos le dará a otros estudiantes la oportunidad de poder ser más objetivos y analizar más rápidamente cada tema. Y con esto comprender de manera sencilla problemáticas con las que tal vez no estén familiarizados. Por que no son temas que manejen cotidianamente o que en su campos de acción sean otros los temas que necesiten.  Al final estos recursos pueden ser leídos nuevamente por la necesidad de recordar algún punto y entre más específicos y concretos sean, será más fácil su comprensión y análisis.

martes, 7 de mayo de 2013

Integración económica y bloques internacionales



INTEGRACIÓN ECONÓMICA 
Y BLOQUES INTERNACIONALES



¿Cuáles son las estrategias que deben adoptar las grandes empresas frente a los bloques comerciales?

Creo que aparte de las estrategias estas deben de responsabilizarse por ofrecer mejores servicios, mejores procesos de calidad, ya que la globalización exige mejoras en todos los procesos de las empresas, y personal más capacitado y profesional. 

Algunas de las estrategias y objetivos que pueden implementar son:

Capitalizar y aprovechar las oportunidades del entorno en que se encuentran así como aprovechar las fortalezas de tecnología, conocimiento, eficacia para aprovechar los mercados nacionales. Al igual que aquellos tratados que sus países de origen tengan con otros.

Participar con aquellos países donde se encentren mayores oportunidades de expansión, invirtiendo en tecnología o bien estableciendo empresas que generen dividendos importantes para la empresa.

Hacer alianzas comerciales con otras organizaciones afines, generando así ventajas competitivas contra la competencia, además de tener en cuenta que esas alianzas sean tan beneficiosas  para los involucrados.

Buscar beneficios económicos dentro de las políticas económicas nacionales.

¿Cuál bloque económico es la mejor opción para el desarrollo de las grandes empresas mexicanas y las grandes empresas de panamá?

En el caso de las empresas Panameñas


Estas pueden aprovechar los bloques a los que pertenece Panama´, uno de estos bluqes comerciales es La Alianza del Pacífico es un bloque comercial, líder en exportaciones y comercio exterior de toda América Latina y con miras a convertirse en el bloque comercial más grande y ambicioso de Latinoamérica, está conformado por cuatro países de América Latina: Chile, Colombia, Perú y México. En el cuál Panama es un país observador.

Antecedentes:
El proyecto fue una iniciativa del entonces presidente del Perú, Alan García Pérez, quien extendió invitación a sus homólogos de Chile, Colombia, México y Panamá, con el propósito de "profundizar la integración entre estas economías y definir acciones conjuntas para la vinculación comercial con Asia Pacífico, sobre la base de los acuerdos comerciales bilaterales existentes entre los Estados parte". Panamá ha ingresado a esta Alianza en calidad de observador al igual que Costa Rica.

La intención de esta alianza según la Declaración de Lima es "alentar la integración regional, así como un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad" de las economías de sus países, a la vez que se comprometieron a "avanzar progresivamente hacia el objetivo de alcanzar la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas".

El proyecto busca ser un sistema de integración latinoamericana como contrapeso al bloque Mercosur. La Alianza del pacífico actualmente es el noveno bloque comercial más importante del mundo. Durante el encuentro presidencial en que se suscribió la Declaración de Lima el entonces presidente de Perú, Alan García, sostuvo que, "Nuestros cuatro países, y en el futuro próximo Panamá, representamos 200 millones de habitantes... Nuestros países expresan el 55% de las exportaciones latinoamericanas... Esta no es una integración romántica, una integración poética, es una integración realista ante el mundo y hacia el mundo".

Para ambos países

El Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) es un proceso de integración regional en el que participan 34 países del continente americano, cuyo propósito es eliminar progresivamente las barreras al comercio, servicios e inversión.


Antecedentes del ALCA
En la primera Cumbre de las Américas, celebrada en Miami en diciembre de 1994, los Jefes de Estado y de Gobierno de 34 países del Continente Americano acordaron el establecimiento del ALCA en donde se eliminaría, progresivamente, las barreras al comercio y a la inversión. A la fecha se han celebrado dos Cumbres más: una en Santiago de Chile, en abril de 1998 y la otra en Quebec en abril de 2001, en las que se han tratado temas agrupados en los cinco rubros siguientes:

La promoción de la prosperidad mediante la integración económica y el libre comercio.
La preservación y el fortalecimiento de la comunidad de democracias de las Américas.
La erradicación de la pobreza y la discriminación en el hemisferio.
La garantía del desarrollo sostenible y la conservación del medio ambiente para las generaciones futuras.
Justicia, responsabilidad social de las empresas, transportes, trabajo y empleo, migración y pueblos indígenas.

Objetivos del ALCA:
·      Promover la prosperidad a través de la creciente integración económica y el     libre comercio.
·      Facilitar la integración de las economías más pequeñas.
·      Procurar que las políticas ambientales y de liberalización comercial se apoyen mutuamente.
·      Asegurar, de conformidad con las respectivas leyes y reglamentos de cada país, la observancia y promoción de los derechos laborales.

Principio Generales:
La congruencia con las reglas y disciplinas de la OMC y la incorporación de mejoras respecto de las reglas y disciplinas de esa organización, cuando ello sea posible y apropiado.
La coexistencia con acuerdos bilaterales y subregionales, en la medida que los derechos y obligaciones bajo tales acuerdos no estén cubiertos o excedan los derechos y obligaciones del acuerdo del ALCA.
La conducción de las negociaciones de una manera transparente para asegurar ventajas mutuas y mayores beneficios para todos los participantes del ALCA.
El consenso en la toma de decisiones.
El lograr un compromiso único como resultado del proceso de negociaciones del ALCA.
La adopción común de obligaciones y derechos.
La atención a las necesidades, condiciones económicas y oportunidades de las economías más pequeñas.
La negociación y aceptación de las obligaciones individualmente o como miembros de un grupo de integración subregional.
La compatibilidad de leyes, reglamentos, y procedimientos administrativos nacionales con las obligaciones del acuerdo del ALCA.

Para llevar a cabo las negociaciones se ha establecido:

Un órgano rector a nivel ministerial, cuyos acuerdos se plasman en Declaraciones.
Un Comité de Negociaciones Comerciales (CNC), a nivel viceministerial, que orienta los trabajos técnicos de los grupos de negociación y tiene poder de decisión sobre la estructura general del acuerdo y otros temas institucionales.
Nueve grupos de negociación para los temas relativos a: acceso a mercados; agricultura; subsidios, antidumping y derechos compensatorios; inversión; servicios; compras del sector público; derechos de propiedad intelectual; política de competencia y solución de controversias.
Tres comités: el de representantes gubernamentales sobre la participación de la sociedad civil, el conjunto de expertos del gobierno y del sector privado sobre comercio electrónico, y el técnico de asuntos institucionales.
Un subcomité de presupuesto y administración.
Un grupo consultivo sobre economías más pequeñas.
Dos grupos uno de expertos sobre facilitación de negocios y otro sobre reglas de origen.


Durante el proceso de negociación, el ALCA ha tenido tres sedes. La primera en Miami, de mayo de 1998 a febrero de 2001. En marzo de 2001 se trasladó a Panamá y, desde marzo de 2003, se encuentra en Puebla, hasta su conclusión en enero de 2005.
El ALCA es el proyecto de integración comercial más ambicioso hasta ahora emprendido en el Continente Americano. México, además de ser anfitrión de la fase final del proceso de negociación del ALCA, participa activamente en él sin menoscabo de sus esfuerzos en otros ámbitos comerciales, incluido el multilateral


¿Cuáles son los principales lineamientos comerciales a nivel internacional y de qué forma impactan a las organizaciones locales y en específico a tu organización?

Es el mayor grupo latinoamericano de integración comercial ALADI. Sus trece países miembros comprenden a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, representando en conjunto 20 millones de kilómetros cuadrados y más de 510 millones de habitantes. (Ver indicadores socioeconómicos)

El Tratado de Montevideo 1980 (TM80), marco jurídico global constitutivo y regulador de ALADI, fue suscrito el 12 de agosto de 1980 estableciendo los siguientes principios generales: pluralismo en materia política y económica; convergencia progresiva de acciones parciales hacia la formación de un mercado común latinoamericano; flexibilidad; tratamientos diferenciales en base al nivel de desarrollo de los países miembros; y multiplicidad en las formas de concertación de instrumentos comerciales.

La ALADI propicia la creación de un área de preferencias económicas en la región, con el objetivo final de lograr un mercado común latinoamericano, mediante tres mecanismos:

-Una preferencia arancelaria regional que se aplica a productos originarios de los países miembros frente a los aranceles vigentes para terceros países.

-Acuerdos de alcance regional (comunes a la totalidad de los países miembros).

-Acuerdos de alcance parcial, con la participación de dos o más países del área.

Tanto los acuerdos regionales como los de alcance parcial (Artículos 6 a 9) pueden abarcar materias diversas como desgravación arancelaria y promoción del comercio; complementación económica; comercio agropecuario; cooperación financiera, tributaria, aduanera, sanitaria; preservación del medio ambiente; cooperación científica y tecnológica; promoción del turismo; normas técnicas; y muchos otros campos previstos a título expreso o no en el TM 80 (Artículos 10 a 14).

Los países calificados de menor desarrollo económico relativo de la región (Bolivia, Ecuador y Paraguay) gozan de un sistema preferencial. A través de las nóminas de apertura de mercados que los países ofrecen a favor de los PMDER; de programas especiales de cooperación (ruedas de negocios, preinversión, financiamiento, apoyo tecnológico); y de medidas compensatorias a favor de los países mediterráneos, se busca una participación plena de dichos países en el proceso de integración.


El Tratado de Montevideo 1980 está abierto a la adhesión de cualquier país latinoamericano. De hecho, el 26 de agosto de 1999 se perfeccionó la primera adhesión al Tratado de Montevideo 1980, con la incorporación de la República de Cuba como país miembro de la Asociación.

Asimismo, el 10 de mayo de 2012, la República de Panamá pasó a ser el Decimotercer país miembro de la ALADI.

Por otra parte, también fue aceptada la adhesión de la República de Nicaragua, en la Decimosexta Reunión del Consejo de Ministros (Resolución 75 (XVI)), realizada el 11 de agosto de 2011. Actualmente, Nicaragua avanza en el cumplimiento de las condiciones establecidas para constituirse en país miembro de la Asociación.

La ALADI abre además su campo de acción hacia el resto de América Latina mediante vínculos multilaterales o acuerdos parciales con otros países y áreas de integración del continente (Artículo 25).

Asimismo contempla la cooperación horizontal con otros movimientos de integración del mundo y acciones parciales con terceros países en vías de desarrollo o sus respectivas áreas de integración (Artículo 27).

La ALADI da cabida en su estructura jurídica a los más vigorosos acuerdos subregionales, plurilaterales y bilaterales de integración que surgen en forma creciente en el continente. En consecuencia, le corresponde a la Asociación –como marco o “paraguas” institucional y normativo de la integración regional- desarrollar acciones tendientes a apoyar y fomentar estos esfuerzos con la finalidad de hacerlos confluir progresivamente en la creación de un espacio económico común. 

Eso es para nosotros una oportunidad, ya que su actividad de crear espacios económicos le habré las puertas a todo tipo de productos y en el caso de nuestro Organización tenemos un producto que cuenta ya con mucha aceptación de los países miembros de este organismo.

¿Cuáles son las estrategias que deben adoptar las PYMES (pequeñas y medianas empresas) frente a los bloques comerciales?

Para sobrevivir, una PYME debe de observar el territorio en el que se encuentra, observarse a sí misma y actuar en lo que le compete. Lo primero que tiene que hacer es reconocer que es una PYME y por lo tanto no tiene que actuar como una gran empresa internacional ya que no aplican las mismas reglas. Tiene que estar al pendiente de que está pasando con los países y empresas mundiales. El punto importante es que tiene que ligar esa información que recibe del ámbito mundial e intrapolarlo para decidir qué acciones concretas hacer. Este es un paso difícil. No es sencillo ver a simple vista las implicaciones va a tener una política comercial es China, una recesión en Estados Unidos o un desastre natural en Asia. Es una habilidad que se tiene que ir desarrollando día a día y permanentemente.

El objetivo debe ser ampliar el círculo de interés y fortalecer el círculo de influencia para que crezca gradualmente.

Existen nuevas pautas a las cuales deben ajustarse las empresas del mundo para adecuar a los proceso de globalización e integración. Algunas de las pautas más importantes a seguir para las empresas que pretenden sobrevivir en el actual orden económico son:

Orientación de la empresa frente a la fuerte competencia interna con los productos importados libremente y otras deberán orientarse a la exportación, y por ende a un esquema más competitivo. Esto implica que los sistemas de operación adquieran una especialización y automatización, acompañados de una tecnología de vanguardia que les permita ser más ágiles y eficientes además de mantenerse al trote de la revolución tecnológica y los cambios que ésta patrocina.

Introducir los conceptos de calidad y servicios que las encaminen a la búsqueda incesante de la calidad en todas las actividades que realiza una empresa y competir en un mercado donde sus nuevos clientes buscan unos bienes y servicios que cumplan con los valores que ellos desean, sin importar de donde provengan o donde se han creado.

Debido al gran avance de la tecnología y su rápida dispersión las compañías deben asociarse hasta con sus propios competidores como forma de mantenerse actualizados. Las empresas deben ser más ágiles y eficientes en todos sus procesos ya que los incesantes cambios en la economía mundial provocan desvíos en el comportamiento del mercado. Mientras más rápido las empresas pueden cambiar su rumbo hacia donde se dirige el mercado, en mejor posición estarán para seguir compitiendo.

Las empresas deberán orientarse hacia el futuro, con una mentalidad a largo plazo y con una estrategia de carácter ofensivo, orientadas al crecimiento, por medio de la innovación y el cambio.

¿Cuál bloque económico es la mejor opción para el desarrollo de las PYMES mexicanas?
 En este punto se pueden aprovechar todos aquellos convenios comerciales que México tiene con paises latinoamericanos y europeos, pero se deben de hacer muchas adecuaciones en los sitemas de estas. Una gran parte de las empresas que existen en México son PyMes, las cuales aportan un gran volumen de empleos y servicios en el país.

Podemos pensar que Cuando la Globalización, una Empresa globalizada, o industria globalizada inmediatamente nos viene a la mente imágenes de las grandes trasnacionales; Procter & Gamble, Microsoft, HP, Cocacola, etc. Nos vienen imágenes a la cabeza escenas con ejecutivos trajeados en una junta virtual en una gran mesa con monitores alrededor de ella en lugar de sillas, e imágenes de video en lugar de personas. Nos viene a la mente imágenes de aviones, satélites, barcos gigantescos trasladando miles de productos de un lado del océano al otro. También nos hace recordar anécdotas y estadísticas que hemos escuchado alguna vez, como el hecho de que existan empresas con ingresos mayores a los de muchos pequeños países. En pocas palabras, nos dejamos llevar por la etimología de la palabra; si global viene de globo terráqueo, es decir la tierra, que es gigantesca, entonces eso de la globalización debe ser algo que solo le importa y afecta a los gigantes.

Esta percepción no es despreciable, e incluso no es incorrecta en cuanto a lo que afirma. Si, es verdad que las grandes empresas trasnacionales deben preocuparse por las ventajas y desventajas, oportunidades y amenazas de la globalización. Pero no son los únicos.

En la mayoría de los casos las PYMEs son locales o cuando mucho regionales. No sería raro para un taller mecánico o una peluquería pensar que a ellos nos les va a afectar.

En el caso de las PyMes mexicanas las opciones son los tratados a los que está suscrito México, ya que estos son los que ya de alguna manera tienen establecidos los canales para poder comercializar los productos y hacia dónde irán, y quienes son los mejores compradores de estos.

En la actualidad el bloque económico que más les conviene a las grandes empresas es el Tratado de Libre comercio, ya que las inmensas cadenas comerciales son competencia directa de las importantes organizaciones en los países del primer mundo. Brasil como segunda potencia económica de Latinoamérica goza de los beneficios ofrecidos en el TLC y puede tener facilidades gracias a esto, al intentar establecer negocios con otros países del mundo.

¿A cuál bloque económico pertenece el país latinoamericano con el que deseas establecer relaciones?

Panamá se ha mantenido como observador sobre varios organismos y bloques internacionales, pero recientemente se integró a la ASOCIACIÓN DE ESTADOS DEL CARIBE (AEC)

El Convenio Constitutivo de la AEC se firmó el 24 de julio de 1994 en Cártagena de Indias, Colombia, con el propósito de promover la consulta, la cooperación y la acción concertada entre todos los países del Caribe. Está integrada por 25 Estados Miembros y tres Miembros Asociados. Otros ocho países no independientes son elegibles como Miembros Asociados.

Texto completo del Convenio Constitutivo de la AEC

Funciones . Los objetivos de la AEC están contenidos en el Convenio Constitutivo y se basan en lo siguiente: el fortalecimiento de la cooperación regional y del proceso de integración, con el propósito de crear un espacio económico ampliado en la región; preservar la integridad medioambiental del Mar Caribe, considerado como patrimonio común de los pueblos de la región; y promover el desarrollo sostenible del Gran Caribe. Sus áreas focales son en la actualidad el comercio, el transporte, el turismo sustentable y los desastres naturales.

Cuenta con cinco Comités Especiales de: Desarrollo del Comercio y las Relaciones Económicas Externas; Turismo Sustentable; Transporte; Reducción del Riesgo de Desastres; y Presupuesto y Administración. Tiene también un Consejo de Representantes Nacionales del Fondo Especial, responsable de supervisar los esfuerzos de movilización de recursos y el desarrollo de proyectos .

Miembros: Los Estados Miembros tendrán el derecho a participar en las discusiones y a votar en las reuniones del Consejo de Ministros y de los Comités Especiales de la Asociación. La lista de Estados Miembros es la siguiente:

Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, y Venezuela.

Miembros Asociados: Los Miembros Asociados tendrán el derecho de intervenir en las discusiones y votar en las reuniones del Consejo de Ministros y de los Comités Especiales en los asuntos que los afecten directamente y que estén dentro de su competencia constitucional. La lista de Miembros Asociados es la siguiente:

Aruba, Francia (en nombre de Guyana francesa, Guadalupe y Martinico, San Bartolomé, Sint Maarten y Curacao.

Observadores Fundadores: En virtud del énfasis puesto sobre la promoción, consolidación y fortalecimiento de la cooperación regional y del proceso de integración, y en reconocimiento del papel esencial previsto en el Convenio para las organizaciones subregionales de integración, en el logro de los propósitos y funciones de la Asociación, la Secretaría concluyó acuerdos especiales con el Sistema Económico Latinoamericano (SELA), la Secretaría General de la CARICOM, el Sistema de Integración Económica Centroamericana (SICA) y la Secretaría Permanente del Tratado General de Integración Económica Centroamericana (SIECA) para facilitar su participación en los trabajos del Consejo de Ministros y de los Comités Especiales.

La Secretaría General de la CARICOM, el Sistema Económico Latinoamericano (S SELA), el Sistema de Integración Económica Centroamericana (SICA ) y la Secretaría Permanente del Tratado General de Integración Económica Centroamericana (SIECA ) fueron declaradas en 1996 Observadores Fundadores de la AEC. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL) y la Organización de Turismo del Caribe (OTC) fueron admitidas como Observadores Fundadores en los años 2000 y 2001 respectivamente.

Observadores: Los Observadores podrán ser admitidos a la Asociación según los términos y las condiciones definidos por el Consejo de Ministros, de conformidad con el Artículo V del Convenio Constitutivo de la Asociación de Estados del Caribe. Los Países Observadores de la AEC son:

Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Corea, Ecuador, Egipto, Eslovenia, España, Finlandia, India, Italia, Marruecos, Perú, el Reino de los Países Bajos, el Reino Unido, Rusia, Serbia, Turquía y Ucrania.

Actores Sociales: La participación de los Actores Sociales en la Asociación contribuya de manera efectiva al logro de las metas establecidas en el Plan de Acción adoptado durante la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno en Puerto España, así como en el Programa de Trabajo de la Asociación, las decisiones pertinentes del Consejo de Ministros y las actividades previstas en los Programas de Trabajo de los Comités Especiales. Los Actores Sociales de la AEC son:

La Asociación de Bibliotecas Universitarias de Investigación e Institucionales del Caribe (ACURIL), la Asociación de la Industria y Comercio del Caribe (CAIC), la Asociación Médica del Caribe (AMECA), la Asociación de Navieros del Caribe (CSA), la Asociación de Universidades e Institutos de Investigación del Caribe (UNICA), laCaribbean Conservation Association (CCA), el Centro Regional Antillas-Guayana Francesa del Instituto Nacional de Investigación Agronómica (CRAG/INRA), la Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales (CRIES), Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLASCO) y La Universidad de los West Indies (UWI).

En conclusión:
Podemos afirmar que los procesos de Globalización e Integración inciden de manera positiva en nuestra economía por la misma tendencia continua de la internacionalización de los factores de producción. Dada esta tendencia, los países en desarrollo como el nuestro, no pueden influir en el ámbito internacional sino es mediante un proceso de integración, así tenemos la posibilidad de influir concertando alianzas estratégicas a nivel externo y reforzando nuestras políticas e instituciones a nivel interno; lo cual deberá dar salidas a los conflictos internos existentes.






Biblografía:





martes, 16 de abril de 2013

Funcionamiento de los sistema Políticos Internacionales, Panamá.

Estructura política de Panamá
 
La Republica de Panamá es un estado independiente y soberano, asentado en un territorio propio en donde se observan y respetan los derechos individuales y sociales y donde la voluntad de las mayorías, que es la auténtica expresión del pueblo, está representada por el libre sufragio. 
 
El Poder Público emana del pueblo y se ejerce por medio de tres Órganos: Legislativo; Ejecutivo y Judicial, armonizados en la separación, unidos en la cooperación y limitados por el clásico sistema de frenos y contrapesos. Se encuentran tres organizaciones independientes cuyas responsabilidades están claramente definidas en la Constitución Política. Así, la Contraloría General de la República tiene la obligación de fiscalizar los fondos públicos. 
Existe el tribunal electoral, que tiene que garantizar la libertad, la honradez y la eficiencia del sufragio popular, y además existe el ministerios público que vela por los intereses del Estado y de los municipios.
 
La Constitución política de Panamá de 1972, reformada por los Actos Reformatorios de 1978 y por el Acto Constitucional de 1983, presenta un gobierno unitario, republicano, democrático y representativo. Están representados los tres Órganos del Estado.

Órgano Ejecutivo. Formado por el Presidente de la Republica y los Ministros de Estado. El presidente será elegido por sufragio universal directo por un periodo de 5 años, de igual manera serán elegidos e primer y segundo Vicepresidentes (Título VI Capítulo 1 Constitución Política de la República de Panamá)

Órgano Judicial: Corresponde administrar justicia en forma permanente, gratuita y expedita. El Órgano Judicial está constituido por la Corte Suprema de Justicia, los Tribunales y los Juzgados que la Ley establezca, según la Constitución Política de la República de Panamá (Título VII, Capítulo 1).

Órgano Legislativo no Legislativo: Está constituido por una corporación denominada Asamblea Nacional (anteriormente llamada Asamblea Legislativa) y tiene como actividad principal la expedición de leyes. La Asamblea Nacional estará conformada por los Diputados (anteriormente llamados legisladores), escogidos mediante postulación partidista y votación popular directa para ocupar el cargo por un período de 5 años. (Título V, Capítulo 1, Constitución Política de la República de Panamá.) Las próximas elecciones se celebrarán el mes de mayo de 2009.  
 
 
Cuales son las prioridades políticas de Panamá?
 
Recientemente dentro de las noticias locales en Panamá se menciono retomar de inmediato los planes para impulsar su integración con Centroamérica, una cuestión prioritaria en su política exterior junto a la cooperación internacional en la lucha contra el crimen y el terrorismo.
 
El canciller de Panamá Fernando Núñez Fábrega,  afirmó que la "prioridad" de su gestión será "regresar a pasos agigantados" a la política de "integración con Centroamérica".
 
La región impulsa a través del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) su cohesión política, económica y social, en un proceso que se remonta a la década de 1950 y que ha estado plagado de obstáculos, como las guerras internas de la década de 1970 y 1980 y la baja productividad que caracteriza a las economías del istmo. La iniciativa arrancó con la extinta Organización de Estados Centroamericanos, que integraban Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador, y evolucionó hacia el SICA en 1993, cuando se sumaron Belice y Panamá como miembros de plenos derecho.
 
Parte de la estrategia para impulsar la integración de Panamá con el resto del istmo será "participando" más en las distintas iniciativas regionales. "Vamos a participar, algo que no han hecho, ofreciendo personal, para llevar a cabo esa integración regional que es tan importante", dijo sin más precisiones el canciller y antiguo cónsul general en Tampa, Estados Unidos, entre otros cargos en el exterior ejercidos por Núñez Fábrega.
 
El SICA cuenta con una serie de organismos, entre ellos el Parlamento Centroamericano (Parlacen), al que se reincorporó Panamá el pasado febrero tras más de un año fuera del organismo. La salida de Panamá del Parlacen fue una promesa de campaña electoral del actual presidente panameño, Ricardo Martinelli, quien entonces calificaba al organismo regional como "inoperante" y "una cueva de inmunidades".
 
 
 
Plan Estratégico para el Crecimiento Económico 2010-2014
 
 
Plan Estratégico de 5 años para el crecimiento económico tiene como objetivo preparar a Panamá para enfrentar los nuevos retos después de una década de rápido crecimiento y superada una crisis económica financiera internacional.
 
Se llevó a cabo un análisis cuidadoso de los sectores económicos del país para identificar las áreas donde la inversión pública y la acción gubernamental rendirían la mejor rentabilidad en términos de crecimiento económico y generación de empleo.
 
Las políticas internacionales tienen un efecto muy importante y positivo para panamá ya que actualmente es miembro de la asamblea General de las Naciones Unidas, siendo miembro del consejo de seguridad, mantiene calidad de miembro en varias instituciones financieras internacionales como; el Banco Mundial, el banco Interamericano de Desarrollo y el Fondo Monetario Internacional.
 
También es miembro de la Organización de estados Americanos.
 
Esto le permite mantener relaciones de gran ventaja para aprovechar los programas de apoyo y desarrollo internacional
 
 
 
 
Mediante los programas de:
  • Aumento la Cobertura y Calidad de Servicios Básicos de Salud con Énfasis en Atención Primaria e Incremento de la Red Hospitalaria
  • Erradicación de la Desnutrición con Atención Especial a la Primera Infancia y a las Mujeres Embarazadas
  • Aumento de la Cobertura de Agua Potable a 90% en Todo el País Acompañada de un Programa de Saneamiento Urbano y Rural
  • Desarrollo Integral de las Comarcas Indígenas
  • El Medio Ambiente y el Crecimiento Económico Sostenido de Panamá
  • Incrementar la Seguridad Ciudadana
  • Protección Social a Grupos Vulnerables Fortaleciendo las Capacidades Familiares a Través de la Asistencia Económica Condicionada y una Red de Apoyo a las Familias más Pobres y a los Adultos Mayores.
Mantiene una posición de gran apoyo a su población, promoviendo la garantía de los derechos de sus ciudadanos y fortaleciendo su soberanía de estado y económica.
 
Salud:
El gasto público en salud históricamente se ha concentrado en las zonas urbanas y en servicios curativos en detrimento de la población rural y grupos indígenas. Esta distribución mantiene un patrón de atención curativa con deficiencia en actividades de prevención y salud pública, lo cual resulta más costoso para el país.
Para reducir esta diferencia y mejorar la salud de todos y todas, el MINSA realizará un programa integral de fortalecimiento de la atención primaria en salud. Este programa está compuesto delas siguientes acciones prioritarias:
Construcción y equipamiento de 37 Centros de Atención Primaria en Salud Innovadores
 
• Continuación, evaluación y fortalecimiento de la Estrategia de Extensión de Cobertura: Si bien este programa, en sus dos modalidades PAISS+N y PSPV3, ha aumentado el acceso de la población a servicios de salud a través de grupos itinerantes, todavía un porcentaje de la población sigue sin acceso a ellos, de allí la importancia de continuar el programa y por ende asegurar su financiamiento y fortalecimiento.
• Adecuación y Equipamiento de la red existente: Se iniciara la adecuación y equipamiento de 200 centros de salud de atención primaria con un costo de B/.16.0 millones. También se incluiría el equipamiento de otras instalaciones de salud para aumentar el acceso a servicios a comunidades alejadas de centros fijos. Este equipamiento tomara en cuenta equipos de telemedicina y radiología, equipos biomédicos digitales de última generación, así como también transporte terrestre, ambulancias y el equipamiento del sistema de gestión en salud.
Paquete de Atención Integral de Salud + Nutrición y Protección de Salud para Poblaciones Vulnerables
• Fortalecimiento de la Salud Nutricional Materno-Infantil: Este programa incluye alimentación complementaria, prevención y atención nutricional, fortalecimiento y acceso a alimentos para familias vulnerables y prevención y control a la obesidad. o Asegurando la continuidad de servicios – fortaleciendo la red de hospitales de primera referencia:
 
Para asegurar “un continuum” de servicios para la población, el MINSA y el Gobierno
Nacional en los próximos cinco años se estiman construir y rehabilitar varios hospitales de primera referencia y mejorar algunos hospitales nacionales. La prioridad será dada a los siguientes hospitales:
• Construcción del Hospital Metetí en el Darién.
• Reposición del Hospital Chicho Fábrega en Veraguas.
• Hospital Anita Moreno en Los Santos.
• Reposición del antiguo Hospital Manuel Amador Guerrero en Colón.
• Construcción del Hospital de Concepción Chiriquí.
 
Medio ambiente:
El Medio Ambiente y el Crecimiento Económico Sostenido de Panamá
 
• La riqueza natural excepcional de Panamá brinda oportunidades únicas para mantener altas tasas de crecimiento económico y para desarrollar sectores claves para el país.
 
La protección de los recursos naturales es fundamental para asegurar que sectores claves de la economía panameña (como los servicios del Canal de Panamá: y, el turismo) puedan seguir creciendo de forma sostenida y para que sectores de gran potencial (como el agrícola) se consoliden.
 
La gran riqueza de ecosistemas de Panamá proporciona innumerables servicios ambientales al país. Por ejemplo, los ecosistemas de manglar, adicionalmente a su interés turístico, proporcionan protección natural a las costas, disminuyen la erosión, y son el hábitat fundamental de especies marinas en las que se basa parte de la pesca. La importancia económica de los manglares es por tanto muy significativa, y en la actualidad se encuentran amenazados por los cambios de régimen hídrico y degradación por cambios en uso del suelo.
 
Asimismo, los bosques son un importante atractivo turístico en el país, son el hábitat natural de gran cantidad de fauna, son fuente de sustento de poblaciones vulnerables, y además tienen la capacidad de retirar carbono de la atmósfera, por lo que juegan un papel fundamental en el balance de emisiones de CO2 a nivel mundial.
Principales Desafíos y Estrategia: La contaminación del agua y el aire ocasiona enfermedades y muertes prematuras que, además de la pérdida en bienestar, tienen un alto costo económico para el país.
Cambio Climático: El incremento de la temperatura del planeta causado por las emisiones de CO2 representa una amenaza importante para el país. Aumento del nivel del mar, cambios en los ciclos hidrológicos, intensificación de fenómenos extremos y otros impactos asociados, ponen en grave peligro a poblaciones y ecosistemas vulnerables. El plan de inversión quinquenal en este sentido incluye las siguientes actividades: implementación de medidas de adaptación y mitigación al cambio climático, formación de capacidades en cambio climático e implementación del plan de acción de cambio climático en Panamá.
Estrategia de la Gestión Ambiental: Panamá a través de la Autoridad Nacional del Ambiente se propone priorizar en una gestión ambiental eficiente y eficaz para enfrentar el doble desafío de promover el crecimiento económico sostenido y proteger el ambiente y los recursos naturales, que son fundamentales para dotar a la población, como deber del Estado, de un ambiente saludable y adecuado para la vida y el desarrollo sostenible del país.
 
En este sentido, en el próximo quinquenio la gestión ambiental se enfocará en tres líneas estratégicas: o Elevar el ambiente a política de Estado: Se reforzarán las acciones para dar cumplimiento a los mandatos de la Ley General de Ambiente de incorporar la dimensión ambiental en las decisiones, acciones y estrategias económicas, sociales y culturales del Estado, así como integrar las políticas públicas del ambiente al conjunto de políticas públicas del Estado.
 
Las acciones claves a desarrollar son:
a) Consolidar en un solo ente administrativo las funciones de la ANAM y la ARAP para llevar a cabo las tareas de conservación y protección del ambiente y de los recursos naturales.
b) Consolidar la coordinación interinstitucional, mediante la instalación y funcionamiento la Comisión Consultiva Nacional del Ambiente (CCNA) y la implementación del Reglamento del Artículo 16 de la Ley General de Ambiente, que establece el funcionamiento del Sistema Interinstitucional del Ambiente.
c) Fortalecer el marco estratégico y de políticas, con la aprobación y aplicación de nuevas políticas y planes:
1.    Política Nacional de Manejo Integrado del Fuego en Masas Vegetales, orientada a reducir la ocurrencia y los efectos negativos de los incendios en masas vegetales sobre los ecosistemas, a través de un sistema integrado de prevención, control, mitigación y rehabilitación.
2.    La Política Nacional de Cultura Ambiental, orientada a promover a través del diálogo con todos los actores sociales, la educación, la investigación, la sensibilización y la participación social responsable.
3.    Política Nacional de Humedales, necesaria para mantener la integridad ecológica y el uso racional de los humedales ante los objetivos nacionales de incrementar la competitividad del país
d. Plan Nacional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos (Plan GIRH), que proporcionará al país un instrumento rector para la planificación de la administración de los recursos hídricos del país
e. Plan Nacional del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Panamá (SINAP), que servirá para dotar al SINAP de un instrumento de planificación que le permita desarrollar sus funciones para conservar, preservar, restaurar y utilizar sosteniblemente la biodiversidad en todos sus niveles
d) Se promoverá la desconcentración de la gestión ambiental a nivel nacional y se desarrollará una experiencia piloto en el Municipio de David o Modernización de la gestión ambiental: La eficiencia y transparencia de los procesos es un aspecto fundamental para que la gestión ambiental cumpla eficazmente su cometido.
1.    Mejorar la eficiencia de los procesos
2.    Promover la gestión integrada de cuencas hidrográficas
3.    Establecer la metodología para determinar el caudal ecológico en tres cuencas pilotos del país y elaborar balances hídricos para 20 cuencas y 10 subcuencas.
d. Impulsar el desarrollo de proyectos para la restauración de cuencas hidrográficas:
Programa de Restauración de 19 Cuencas hidrográficas prioritarios para la producción Programa de Modernización de la Gestión Ambiental
e. Fomentar la conservación de bosques primarios y secundarios como factor para mantener la calidad del agua.
f. Promover la conservación de los bosques naturales y fomentar el aprovechamiento sostenible de los bosques, de producción,
g. Fomentar la Producción Más Limpia: El plan quinquenal programa aumentar la inversión en el tema de producción más limpia
Empresa, Programa Nacional de Reciclaje, Programa de Compostaje e implementar un Programa Nacional de Consumo y Producción Sustentable.
 
Derechos Humanos: 
Creación de una Política de reinserción social del delincuente: Consiste en el mejoramiento de la atención al reo, respetando los Derechos Humanos y atendiendo de manera integral las problemáticas en las que se encuentran, sobre todo en la atención de la salud mental. Se elaborarán programas que los ayuden a ser productivos durante el tiempo de su condena, así como, salir con una actitud positiva y de confianza que les permita concursar por una plaza en el mercado laboral.
 
• Política de atención a la familia disfuncional y de factor económico: Se desarrollarán Programas de atención y orientación a la familia con algún grado de disfunción y con problemas económicos
y se llevará a cabo interinstitucionalmente entre: Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio de la
Presidencia y el Ministerio de Gobierno y Justicia, donde este último cuenta con un Programa de
Seguridad Integral, por una inversión al Quinquenio programada de B/.17.0 millones. Este trabajo deberá ser conjunto Estado-Sociedad, para disminuir los efectos colaterales como el Maltrato, Abuso y Abandono en los niños, jóvenes y ancianos, previniendo además el riesgo delincuencial.
 
• Política de atención y reinserción del menor infractor: El objetivo es que las instituciones responsables le den la atención debida al menor infractor desde que entra al Centro de Cumplimiento y Custodia hasta su salida. Se implementarán programas integrales de atención al menor, en las siguientes áreas: educación, psicología, psiquiatría y rehabilitación. Se cuenta con un presupuesto de B/.1.0 millón para llevar a cabo este programa en el Plan Quinquenal 2011-2015.
• Presentación de una Ley de Armas y Municiones: Esta ley tendrá como función reducir la disponibilidad y uso de armas, así como regular el porte y tenencia. En la actualidad el 86% de los homicidios ocurren mediante el uso de arma de fuego, por lo que es importante tomar medidas que limiten la disponibilidad y el uso de armas. Esta ley también reforzará las instituciones responsables en la seguridad pública. Para fortalecer las inversiones en el Departamento de Armas y Municiones, se ha presupuestado en el Plan Quinquenal 2010-2014 el monto de B/.2.8 millones. • Presentación de una ley que regule las Agencias de seguridad privada: El Estado le dará seguimiento a las agencias de seguridad y sus operaciones, desde el inicio hasta su culminación, así como llevar el control de su funcionamiento, las armas y los agentes que laboran en el mismo y que utilizan en su función.
 
• Reingeniería de la Policía Nacional y Dirección de Investigación Judicial: Forma parte de una de las nuevas estrategias que hay que implementar dentro de los organismos de seguridad para hacerle frente al crimen organizado, y así garantizar las acciones operativas para bajar los índices de criminalidad. Poner más efectivos en las labores de vigilancia será la prioridad. En la preparación del Plan para el Quinquenio 2010-2014 esto representa una inversión de B/.4.7 millones para la Policía
Nacional y B/.4.2 millones para la Dirección de Investigación Judicial (DIJ).
 
• Creación de una Política Migratoria: Permitirá llevar un mejor control de todos los extranjeros que entran y salen del territorio. Sobre todo darle seguimiento a aquellos que permanecen y se encuentran bajo el estatus de indocumentados. Mejorar la coordinación interinstitucional y fortalecer la coordinación con las empresas privadas. Esta política permitirá modernizar la Dirección de
Migración y Naturalización, de acuerdo a las necesidades actuales, como la instalación del Equipo Biométrico que serían colocados en puestos migratorios fronterizos, puertos y aeropuertos de todo el país. Para llevar a cabo estos proyectos, según lo programado en el Plan Quinquenal 20010-2014 la inversión para la Dirección de Migración y Naturalización será de B/.17.2 millones.
• Construcción de nuevos Centros Penitenciarios a Nivel Nacional: Se llevará a cabo la preparación, construcción y ejecución de 5 nuevas infraestructuras que contribuirán a disminuir el hacinamiento, facilitar la clasificación de los reos, permitiendo que cumplan con las condenas establecidas, manteniendo sus Derechos Humanos. En las ciudades de Colón, Chorrera, Chiriquí, Provincias
Centrales se planea construir las Cárceles Modulares por un Costo estimado de B/.174 millones. En el 2010 se firmó un Convenio de Cooperación Técnica con el Gobierno de Italia, mediante el cual, se acordó la participación de la empresa italiana especialista en estos proyectos de Estilo Modular; contratándose para Llave en Mano a la firma SVEMARK. Para la ciudad de Panamá se está ejecutando el proyecto “Centro Penitenciario La Nueva Joya”, estará ubicada en Panamá Este, en el
Corregimiento de Pacora, adjudicado al Consorcio UM Panamá, por B/.155.6 millones.
 
• Políticas efectivas para atender a los jóvenes en riesgo o Programas de Desarrollo Integral de la Niñez y Adolescencia: El MIDES implementa el
Programa “Por Una Esperanza y Elige Tu Vida”, ofreciendo alternativas de fortalecimiento personal y social a jóvenes en condiciones socialmente vulnerables. Por otra parte, el Ministerio de Gobierno y Justicia (MINGOB) a través del Programa de Seguridad Integral promueve la prevención de la violencia fortaleciendo las ofertas de actividades deportivas y culturales a nivel comunitario, en zonas de mayor incidencia de violencia y criminalidad. o Finalización de la educación secundaria: Esta es quizás la intervención más importante para evitar situaciones de riesgo mayores en jóvenes. El MEDUCA ejecuta el programa no formal de educación premedia (7º, 8º y 9º), “telebásica” lo que ha permitido atender la matrícula en zonas rurales. El impacto de este programa deberá ser evaluado. Igualmente, ha comenzado la construcción de nuevas escuelas. Sin embargo, no es el acceso a las escuelas la razón principal del abandono escolar sino razones económicas (49%) y falta de interés (19%) Por tanto intervenciones dirigidas a eliminar o reducir los costos directos o indirectos de las escuelas, a dar incentivos monetarios, y mejorar la calidad de la enseñanza podrían reducir el abandono escolar.
El programa de transferencias monetarias condicionadas de la Red de Oportunidades, tiene cobertura de niños y niñas de 4 a 17 años, que deserten del sistema educativo, se penalizarán con descuentos de la transferencia monetaria a la familia. Igualmente, el programa de becas
• Uso de medios de comunicación para difundir mensajes preventivos: Existen experiencias exitosas del uso de medios de comunicación para disminuir comportamientos sexuales riesgosos, prevenir la violencia, y el consumo de sustancias adictivas, como el tabaco.
Conclusiones:
¿De qué forma el sistema político de Panamá impacta en tu organización?
 
A diferencia de otras economías en Latinoamérica, Panamá es un sistema solido, a pesar de sus recientes problemas sociales. Y su situación geográfica aunado al canal resulta muy atractivo para el Consejo poder tener relaciones comerciales con esta nación. Y si agregamos los tratados comerciales que hay entre los dos países, esa seria la mejor manera de evaluar el impacto de sus sistema y nuestra relación.
 
¿Por qué es importante tomar en cuenta el sistema político internacional y el sistema político del país que elegiste al momento de tomar la decisión de establecer relaciones (comerciales,  a través de tu organización?
Por los tratados existentes entre ambos países y el nuevo gobierno en México, que viene impulsando nuevas políticas y nuevos interés en relación comercial.
 
 
 
 
Bibliografía: